Tips para emprendedores con su primera startup

Tips para emprendedores con su primera startup

Tabla de Contenidos

Con la llegada y posterior consolidación del mundo digital, muchos mitos acabaron en el bote de la basura. Cambió desde la forma de comunicarnos y de organizar nuestro día a día, hasta la manera de manejar las PYMES y levantar grandes negocios que, antes de Internet, parecían estar reservados solamente a personas con robustos capitales de inversión.

La revolución tecnológica abrió sus puertas de par en par, para darle la bienvenida a un amplísimo abanico de startups. Para castellanizar este término anglosajón, podría decirse que se trata del tipo de negocio que está en sus primeras fases, y que se caracteriza por ser escalable y crecer de manera rápida y eficiente gracias al uso de la tecnología digital.

Pero, al igual que con cualquier otro tipo de negocio, el nuevo emprendedor debe tener claras las reglas del juego para que su startup sea exitosa, especialmente en estos difíciles tiempos de pandemia global. En general, 2020 resultó ser un año muy difícil para las organizaciones, pues todos los sistemas fueron impactados en alguna medida.

Antes de empezar, queremos aclararle al lector que las recomendaciones que siguen a continuación son aún muy reducidas y muy sintetizadas, ya que ser emprendedor va más allá que un artículo de blog. El “gurú” que quiera dar una especie de receta para ser emprendedor está mintiendo, sólo para decir lo que es agradable escuchar y el agradar o entrar en su marketing.

Las características que debe poseer un emprendedor, en su totalidad no están en forma de una píldora con la solución mágica hasta el objetivo o la meta, porque para ser emprendedor no solo interviene una serie de técnicas sino también la ética del carácter, lo cual es un tema aparte. Ahora bien, daremos luces de algunas recomendaciones a seguir, que consideramos factores comunes para cualquier emprendedor, en particular al que se inclina al mundo de las tecnologías SaaS.

Decálogo de buenas recomendaciones

Asesórate con los expertos

Dicen que quien escucha consejo, llega a viejo. Y, en este caso, el dicho aplica. Puedes creer que tienes en mente una idea genial, y probablemente así sea, pero otra cosa muy distinta es tomar la decisión de ponerla en práctica de manera funcional y que resulte una iniciativa sustentable y económicamente rentable.

Pero, si solo tienes una idea, ¿debemos entonces dejar morir tus sueños? No, de ninguna manera. La respuesta es buscar información fiable sobre el reto que te planteas, revisar bibliografía, hacer encuestas en la red y, por supuesto, consultar con otros emprendedores que puedan aportar datos de interés para enriquecer tu iniciativa.

Diseña un buen plan de negocio

Toda empresa grande, mediana o pequeña, incluyendo un startup, necesita definir un plan de negocio con objetivos concretos y metas claras proyectadas a corto, mediano y largo plazo. Si ya estás en ese punto, debes preguntarte si puedes avanzar por cuenta propia, si necesitas tener socio(s) o, quizás, contratar empleados o consultores.

¿Tendrás que instalarte en una oficina? ¿Cuánto necesitarás invertir en equipos e infraestructura? Si no tienes fondos disponibles, ¿dónde y en qué condiciones podrás obtenerlos? No olvides incluir en tu plan de negocio la definición del cliente ideal, dónde encontrarlo y cómo enviarle tu producto o servicio.

Ofrece solución a problemas cotidianos

Brindar soluciones prácticas y creativas es una de las principales características del modelo de negocio startup. No tienes por qué devanarte los sesos diseñando estrategias complicadas, pues los problemas cotidianos suelen resolverse con experiencias bastante simples.

Toda innovación tiene su origen en una situación concreta que requería solución o mejora. Por ejemplo, ¿sabías que el sistema Uber nació de la frustración de un usuario que no podía conseguir un taxi en la ciudad de San Francisco? Pues, hoy en día, ese innovador es uno de los dueños de este sistema de franquicias de transporte a nivel mundial. ¡Observa tu día a día, y decide!

Plantea soluciones escalables

Uber, como se observa en el ejemplo anterior, resultó ser una solución creativa y práctica para resolver un problema cotidiano. Pero, al mismo tiempo, se implementó como un negocio escalable, pues ese sistema de transporte no solo se extendió a muchos países del mundo a modo de franquicia, sino que además amplió su oferta de servicio para transportar comida, encomiendas y afines en bici, motocicleta y automóvil. En conclusión, la orientación de un negocio escalable se asocia a un potencial de crecimiento que sea capaz de generar beneficios y ganancias, sin necesidad de hacer nuevas inversiones en mecanismos, equipos e infraestructuras.

Define el monto de la inversión

Toda startup necesita recursos financieros para arrancar con buen pie, pues para multiplicar dinero, primero hay que invertirlo. De otro modo, es probable que un negocio nunca llegue a abrir sus puertas.

El financiamiento se puede conseguir con recursos propios, con algún tipo de préstamo o quizás animando a inversionistas a través del sistema crowdfunding. Todos los métodos son viables, pero lo más importante es tener ideas claras y presupuesto muy bien definido. Si optas por crowdfunding, podrías encontrar personas interesadas en apoyar tu iniciativa, publicando tu idea en plataformas como KickstarterIndiegogo o Lánzanos.

Razón por encima del corazón

Sentir emoción de solo pensar en una idea que percibimos brillante, es de humanos. Y, muchas veces, esa sensación de plenitud está asociada a la posibilidad de éxito, pero hay que aprender a pensar con el cerebro, especialmente cuando esa idea que nos motiva tanto requiere esfuerzo, tiempo y dinero que, como es de suponer, no deberíamos estar dispuestos a perder.

Cuando tienes entre manos un modelo de negocio y deseas presentarlo a posibles inversionistas, el lenguaje apasionado debe ser sustituido por una comunicación clara que exprese la lógica de la oferta y proyecte números atractivos que favorezcan el financiamiento de la startup.

Prepara el equipo humano para tu startup

¿Quién se las sabe todas en la vida? ¡Nadie! Por eso es muy conveniente contar con un equipo humano capaz de enriquecer las ideas del startup con valiosos consejos y recomendaciones objetivas.

Este sistema de apoyo no necesita incluir una gran cantidad de personas, sino un grupo de gente fiable, de mente abierta y poseedora de conocimientos y experiencias que aporten distintas perspectivas al negocio en marcha.

Contratar asesores especializados para conformar un sistema de apoyo es otra alternativa viable para nutrir el proyecto con aportes significativos. Al respecto, cada emprendedor tomará la decisión que considere más adecuada.

Aprovecha recursos digitales gratuitos

¿Sueñas con emprender, pero no sabes cómo diseñar tu plan de negocios? O, ¿necesitas algún tipo de ayuda especial para empujar tu startup? Todas estas inquietudes son válidas.

Y de ahí la importancia de utilizar los recursos gratuitos que pone a disposición la red, con información útil sobre estrategias de negocio, tipos de préstamos, dónde y cómo solicitarlos, y cuál es la manera más conveniente de registrar tu firma, entre otros aspectos de igual relevancia. Entre las plataformas destacan ScoreNet Lawman, y para grupos específicos está disponible lbausa o Latin Business Association y Suwn o Step Up Women’s Network.

Apóyate en las bondades de la tecnología

El uso de los recursos tecnológicos para ofrecer productos o servicios de calidad que satisfagan al cliente, es precisamente una de las características relevantes de una startup.

Esto no significa, sin embargo, que el emprendedor deba ser ingeniero en sistemas, técnico de hardware, desarrollador de software o experto en redes. Lo que sí importa es que, bien sea en el equipo de trabajo o en el grupo de asesores externos, haya gente capacitada para proponer y validar las decisiones que se tomen para hacer viable el negocio. Si la tecnología llegó para quedarse, entonces ¿por qué esperar para sacarle el máximo provecho?

Dale piso legal a tu negocio

Cualquier plan de negocio debe tener piso legal para operar en positivo y, aunque eso se traduce en obligaciones que se deben cumplir, también prevé legítimas herramientas de protección para la startup. La elección depende no solo del tipo de emprendimiento, sino del país donde se establezca el negocio.

En general, para las pequeñas empresas convendría alguna de estas dos opciones. Una Corporación S que cumple con los requisitos del Código de Rentas Internas o Internal Revenue Code, por sus siglas en inglés. O, una Sociedad de Responsabilidad Limitada, SRL, con capital dividido en partes iguales entre los socios del negocio.

Breves tips para la supervivencia del startup

Uno de los personajes imprescindibles en una startup es el técnico encargado del desarrollo y funcionamiento de los sistemas de información, o Chief Technology Officer, CTO, por su nomenclatura en inglés.

Cuando esta figura no aplica las estrategias necesarias para impulsar el negocio, esta tambalea y desaparece. Y, lamentablemente, esta ha sido la experiencia de emprendedores que no estaban preparados para afrontar las condiciones de los difíciles tiempos de pandemia.

La llegada del Covid-19 abrió el cuaderno de apuntes de consejos y lecciones aprendidas. Y, en este sentido, Microsoft for Startups, conjuntamente con Techstars, realizó un trabajo de consulta para saber qué lectura le dieron empresarios e industriales a este inesperado desafío, y cuál es el consejo que le dan a un CTO para fortalecer e impulsar el crecimiento de un emprendimiento. Veamos 3 preguntas claves con sus respectivas respuestas.

¿Consejos para CTO frente a condiciones de trabajo extraordinarias?

  • Vinayak Hegde, India: Reduce costos y optimiza el uso de la nube.
  • Rong Yu, China: Acércate al cliente para conocer sus necesidades y expectativas, y mejora las prácticas para el trabajo remoto del equipo. 
  • Penina Weiss, Israel: Cuida a los empleados e invierte más en su bienestar.
  • Ian McDonald, UK: Como líder, mantén el equilibrio y que tu gente te siga.
  • Andrew Harvey, Australia: ¡No olvides que trabajas con seres humanos!

¿Cómo cambia el rol del CTO a medida que el negocio escala?

  • Penina Weiss, Israel: Aunque el CTO es el desarrollador principal y quien escribe los primeros códigos, cuando el negocio comienza a escalar es necesario contratar más personal especializado que supervise, asesore y ayude a edificar una cultura de gestión con visión más amplia.

¿Cuándo debe impulsar un CTO el crecimiento de su equipo?

  • Penina Weiss, Israel: No hay hora fija. La búsqueda de nuevos talentos es un proceso permanente.
  • Rong Yu, China: Cuando un CTO y sus empleados no pueden resolver todos los problemas, llegó la hora de fortalecer el equipo.
  • Andrew Harvey, Australia: No actúes cuando el equipo esté muy debilitado. ¡Toma previsiones!
  • Vinayak Hegde, India: Cuando necesitas fortalecer habilidades específicas.
  • Ian McDonald, UK: Mientras las finanzas lo permitan ¡sigue creciendo!

Tres conclusiones clave

  • Mantente escalando tu negocio, tu producto y tu equipo.
  • No pierdas la agilidad, pues tu rol como CTO cambiará con el tiempo.
  • Sé consciente que las personas que te apoyan son humanas.

Y si deseas saber más sobre esta investigación, haz clic en este enlace y lee el artículo completo.

Comparte este post

Apúntate a nuestra newsletter

Al apuntarte a nuestra newsletter, aceptas la política de privacidad de SaaS Rank. Para saber más, haz clic aquí.

Nuestras soluciones

Ofrecemos diferentes servicios para empresas de todos los tamaños. Ayudamos a encontrar la herramienta adecuada para que tu equipo produzca más resultados.

Si tienes un producto SaaS que quieres promocionar frente a miles de nuestros lectores, podemos colaborar.

Explora nuestra oferta de servicios.