¿Será 2021 el año de las plataformas Low-Code? Aunque la respuesta a esta interrogante la tendremos con el transcurrir del tiempo, por ahora los pronósticos apuntan al auge del desarrollo de software con tecnología de Low-Code mucho más accesibles. ¿La razón que soporta tales predicciones? Pues, la urgencia que tienen las empresas de adecuarse al nuevo escenario global que impuso la pandemia del 2020.
Aunque el proceso de transformación digital comenzó hace décadas, la inesperada llegada del Covid-19 creó en las empresas la necesidad de implementar estrategias innovadoras para prosperar en un mundo que se vio obligado a dejar atrás la forma convencional de hacer negocios. Y, además, aceleró tanto el trabajo de optimización de componentes como el desarrollo de nuevos productos de la industria tecnológica.
Sobre este escenario, las plataformas de Low-Code están ganando terreno porque facilitan la creación de soluciones digitales personalizadas para impulsar el crecimiento de los negocios. La tendencia es desarrollar aplicaciones escalables con mínima codificación, que le permitan a las empresas adaptarse a esta nueva era de conversión del mundo digital, sin necesidad de hacer grandes inversiones en construcción, actualización y mantenimiento de complejas infraestructuras.
Low-Code: ¿Término medio entre codigo a medida y No-Code?
La tecnología, sin duda alguna, llegó alterando los viejos protocolos de todos los sistemas globales, incluyendo la dinámica laboral y comercial de las empresas. Al comienzo de este sacudón, las organizaciones tenían dos maneras de enfrentar los nuevos desafíos. Por una parte, sobrecargar de trabajo al propio departamento de IT al otorgarle la responsabilidad del desarrollo tecnológico para uso interno. O, por otra parte, contratar el servicio de costosos proveedores externos para tales fines.
En este sentido, vale la pena destacar que, aunque las plataformas para desarrollo con código a medida resultan costosas en términos de tiempo y recursos financieros, tienen componentes hechos a la medida que favorecen la integración con otros sistemas, son únicas, escalables y seguras.
Por su parte, las plataformas No Code de las que tanto hemos hablado (aprende más de No Code aquí) permiten el desarrollo de software funcionales a muy bajo costo utilizando componentes prediseñados que, sin embargo, suelen limitar la personalización, cambiar el proceso de actualización del producto y potencialmente restringir integraciones. Es cierto también que los novedosos desarrollos en herramientas No Code empujan estas limitaciones cada vez más.
Pero, en medio de este par de opciones extremas, surgen las plataformas Low-Code para desarrollar fácilmente aplicaciones escalables y personalizables ajustadas al enfoque de cada tipo de negocio. En realidad representa un capaz punto medio. Gracias a su sencilla interfaz y a su función de arrastrar y soltar, así como a sus componentes preagrupados y fragmentos de código, ya no se necesita ni la dedicación a tiempo completo del equipo interno de IT ni de la experticia de los costosos asesores externos. Con las plataformas de Low-Code, practicamente cualquier persona puede crear y mejorar la solución digital que necesite.
¿Qué aplicaciones permite crear una plataforma de Low-Code?
La transformación de la economía global y, por supuesto, la adaptación de la tecnología a la nueva realidad, son factores que han dado un impulso adicional al desarrollo de aplicaciones de Low-Code que favorecen la documentación de todos los procedimientos de una organización.
Por ejemplo, con una plataforma Low-Code, las empresas pueden desarrollar, a bajo costo y con programación esencial, aplicaciones web y móvil para organizar sus flujos de trabajo, mejorar procesos administrativos, ordenar documentos y archivos, registrar y analizar datos, monitorear empleados, clientes, productos y ventas, hacer seguimiento a las tareas asociadas a su actividad comercial y más.
Dadas sus ventajas con respecto a las plataformas de programación a medida y No Code, esta modalidad que se fortalece apenas comenzando la década, da un respiro a las empresas que están haciendo grandes esfuerzos para adecuar su propósito a un ambiente de trabajo digital.
En este sentido, vale mencionar el informe Magic Cuadrant de Gartner predicts que destaca que para 2023, más del 50% de medianas y grandes empresas del mundo habrán adoptado aplicaciones de Low-Code, Low-Code Application o LCAP por sus siglas en inglés, como una de sus plataformas de aplicaciones estratégicas.
3 rasgos de plataformas de Low-Code
- Generan código fuente que permite escalabilidad y personalización.
- Permiten personalizar HTML y código fuente como función principal.
- Admiten integraciones con bases de datos, servicios web o API para conectar datos con mayor flexibilidad.
Beneficios de los desarrollos Low-Code
Después de echar un vistazo a las generalidades de las plataformas de desarrollo de software Low-Code, veamos en detalle cuáles son las ventajas que ofrece al usuario este tipo de herramientas que pone a disposición la industria gracias al Low-Code, especialmente en comparación con las capaces plataformas No Code.
Modelamiento visual
El sistema provee una plantilla que le sirve de guía al desarrollador durante el proceso de creación de la estructura del software, pues le permite visualizar su comportamiento, diseñar especificaciones y documentar las decisiones que se toman durante el procedimiento. Una interfaz de modelado visual muestra el desarrollo de la aplicación paso a paso, minimizando la complejidad del proceso y favoreciendo el desarrollo de un producto casi confeccionado a la medida.
Campos de aplicación para IA y Machine Learning
Hay plataformas de Low-Code que tienen campos para crear aplicaciones empresariales inteligentes, sin necesidad de escribir códigos o algoritmos. Utilizando los campos de Inteligencia Artificial y Machine Learning disponibles en el sistema, -que vale apuntar evolucionan a medida que se usan-, el desarrollador gestiona aplicaciones capaces de predecir resultados, pronosticar la demanda de productos, captar irregularidades en el comportamiento de los clientes, y analizar datos, sugerencias y comentarios que orientan la toma de decisiones acertadas para el negocio.
Marco de seguridad multicapa
Las mejores plataformas Low-Code cuentan con un marco de seguridad multicapa integrado que permite el flujo confiable de datos confidenciales alojados en la aplicación desarrollada. Con esta herramienta de protección, el desarrollador crea aplicaciones más seguras que amparan la información privada del negocio, cumpliendo con las regulaciones de la industria y con los estándares globales.
Integración con sistemas de gestión
Una de las cualidades que debe tener una plataforma Low-Code para que sea verdaderamente funcional es permitir la integración de la nueva aplicación con otras plataformas y software de gestión existentes. Esta característica garantiza el flujo de información entre sistemas empresariales previamente operativos, potencia el crecimiento de la empresa que funciona en una plataforma unificada y, por supuesto, favorece la correcta toma de decisiones por el análisis en tiempo real de datos fiables.
Aplicaciones móviles nativas
Las aplicaciones móviles nativas están disponibles de forma automática en sistemas operativos como iOS, Windows y Android. Además, las plataformas de Low-Code, en su mayoría, permiten la creación de este tipo de soluciones independientes sin pérdida de tiempo ni malgasto de recursos, ofreciéndoles a las empresas la posibilidad de demarcarlas solo para uso de sectores definidos, sean internos o externos.
Agiliza la gestión comercial
Desarrollar aplicaciones con plataformas de Low-Code ahorra tiempo y dinero a las empresas en proceso de transformación digital. Además de este punto a favor de sus finanzas, las soluciones Low-Code agilizan los procedimientos asociados a la gestión comercial, optimizan los métodos de producción, los sistemas de compra/venta y la relación con proveedores y clientes, contribuyendo a mejorar la posición de las organizaciones en el escenario de los dinámicos mercados actuales.
Favorece rendimiento y productividad
Si de algo depende el crecimiento sostenido de una empresa, es del rendimiento y la productividad de todo su equipo humano. Y, en este sentido, las plataformas de Low-Code también hacen un aporte destacable al favorecer la cooperación entre los trabajadores, y proporcionarle al grupo una panorámica completa del proceso de desarrollo. La tecnología Low-Code libera al equipo de IT de la responsabilidad de crear, implementar y mantener nuevas soluciones, reservando sus conocimientos para desarrollar otras innovaciones tecnológicas y, por supuesto, para asesorar a los compañeros que deseen crear sus propias aplicaciones.
Implementación multiplataforma
Otra de las ventajas que ofrecen las plataformas de desarrollo de Low-Code es la posibilidad de implementar los software en dispositivos móviles, web y equipos de escritorio desde donde el usuario puede acceder a sus aplicaciones a cualquier hora y desde cualquier lugar del mundo, a través de un dispositivo conectado a Internet.
Fácil control de acceso
El creador de una aplicación desarrollada con Low-Code tiene la potestad de permitir, condicionar o negar el acceso a su nuevo desarrollo, así como asignar roles y otorgar permisos a discreción, según la relevancia de los trabajadores de la organización. Esta función de control de acceso es bastante amplia, pues va desde la posibilidad de elegir la figura de un copropietario o un administrador designado, hasta nominar al último de los usuarios finales.
Rentable
La rentabilidad sostenida en el tiempo es la meta de cualquier negocio. Y el ser rentable es, precisamente, el beneficio tope de la implementación de aplicaciones desarrolladas con plataformas de Low-Code que, a diferencia de las complejas y costosas soluciones con codificación manual, se tramitan rápidamente, no requieren la contratación de personal experto en programación y aceleran los procedimientos internos, incluyendo la gestión comercial.
El entorno laboral en la transformación digital
La pandemia del 2020 apresuró el proceso de digitalización global y la conformación de entornos laborales conectados en línea, en el marco de la transformación digital. Pero, reflexionando sobre estos conceptos más allá de teletrabajo, oficina virtual, trabajo presencial y la modalidad híbrida, ¿qué es un ambiente laboral digital?
- Es un entorno donde las herramientas digitales permiten el acceso inmediato a la información que necesitan los trabajadores para ejercer sus funciones.
- Es el ambiente que integra nuevas tecnologías y propósito empresarial, manteniendo el foco en productos y servicios, empleados y colaboradores, y clientes y consumidores.
- Es el marco que favorece la innovación, mejora la experiencia de empleados y clientes, y potencia la productividad y el crecimiento del negocio.
En general, para las empresas no es fácil mantener el ritmo de adecuación que exige la nueva modalidad de hacer negocios. Sin embargo, la industria tecnológica pone a su disposición plataformas de Low-Code que, eventualmente, se convertirían en la solución ideal para acondicionar entornos de trabajo digital, con herramientas de gestión creadas según las necesidades de cada organización.
Quizás, entonces, valga la pena volver a preguntarse: ¿será 2021 el año de las plataformas de desarrollo Low-Code? Para muchas organizaciones con la necesidad de digitalizarse, ya lo está haciendo.
Si quieres aprender más sobre este tipo de herramientas y cómo pueden ayudarte a crear soluciones personalizadas para tu proyecto, te invitamos a leer nuestro artículo sobre No Code.