Herramientas No Code: Solucionando Problemas con Eficiencia

Herramientas No Code: Solucionando Problemas con Eficiencia

Tabla de Contenidos

Las herramientas No Code responden a un importante problema moderno: construir apps y sitios web, sin perder tiempo, dinero y energía, y sin la necesidad de saber un lenguaje de programación. Máxima eficiencia en el desarrollo de nuevos productos SaaS.

Mientras que escribir código siempre será una necesidad para el sector (un escenario del que hablaremos más adelante), ahora tenemos alternativas que ofrecen una opción muy válida, para usuarios sin conocimientos en programación.

Las herramientas No Code ofrecen la posibilidad de crear apps y sitios web plenamente funcionales, sin la considerable inversión que supone tener a un programador en el equipo.

Aunque las herramientas No Code no son nuevas (WordPress y Shopify, son las más usadas, desde hace más de una década), ha sido recientemente, cuando se han vuelto tan populares. Empresas, tanto grandes, como pequeñas, en todo el mundo, están haciendo un intenso uso de estas apps.

Controlando el Riesgo con No Code

Las herramientas No Code nos permiten emprender nuevos proyectos, sin la gran inversión inicial que supondría, por ejemplo, contratar a una empresa de software.

Productos SaaS en No Code, como Pory y Carrd, nos permiten crear sitios web sencillos, pero plenamente funcionales, sin necesidad de programar. Glide y Adalo, por otro lado, nos permiten construir apps de la misma forma, aprovechando el poder de las hojas de cálculo.

El costo de usar estas herramientas es bajo y, siguiendo el modelo SaaS, tendremos una cuota mensual y solo pagaremos por los recursos que realmente necesitemos, para darle vida al proyecto. El proceso nos permitirá llegar a un resultado final satisfactorio, sin necesidad de escribir una sola línea de código.

Utilizar una herramienta No Code es una alternativa infinitamente más económica, en comparación a contratar a un programador (o según sea el caso, a un equipo completo). Esto ha permitido la creación de miles de negocios que de otra forma, no hubiesen existido.

Democratización del Emprendimiento

¿Qué significa el movimiento No Code en estos tiempos de emprendimiento online?

Significa que la creación de nuevos negocios, ha llegado a una etapa novel de democratización. Cualquiera puede, con un mínimo de interés y esfuerzo y sin ninguna experiencia previa, construir una app o sitio web que le ponga dentro del mercado. Competir es una posibilidad para todos.

En 2020, cualquier emprendedor puede entrar en el sector SaaS con suficiente fuerza y ruido, utilizando herramientas No Code para construir su propio producto. Combinando la potencia de Airtable y Zapier, por ejemplo, ya podemos encontrarnos con muchos proyectos No Code, que crecen y reportan ganancias a sus founders.

Jake Jorgovan utilizó Zapier, Airtable y Trello para construir Lead Cookie, un producto SaaS basado en No Code que ofrece soluciones de lead generation para LinkedIn. ¿El resultado? Lead Cookie factura US$50.000 al mes.

Dicha facturación con un producto SaaS hace un par de años, solo hubiese sido posible, mediante el trabajo de un equipo de programadores dedicados a la creación y mantenimiento de un producto funcional.

Ahora, lo más importante no es conocer un lenguaje de programación, sino detectar un problema y formular una posible solución, para promocionarla competitivamente en mercado. Las herramientas No Code hacen el resto.

También debemos mencionar el lanzamiento de útiles medios educativos que impulsan, aún más, la democratización con No Code. Por ejemplo, NoCode.MBA es una plataforma educativa que nos ofrece cursos y tutoriales, para construir nuestros propios productos SaaS, con herramientas No Code.

¿Cómo Funcionan las Herramientas No Code?

Las herramientas No Code permiten el desarrollo eficiente de apps y sitios web, a través de una interfaz gráfica (builder), sin la necesidad de escribir código. Muchas de estas herramientas utilizan hojas del cálculo y bases de datos (Google Sheets y Airtable, por ejemplo) para nutrir de información a los productos construidos.

Este tipo de herramientas busca responder al problema que muchos emprendedores y empresas tienen: la necesidad de tener un producto funcional en la nube, pero la incapacidad de contar con talento en programación, sea por la limitada oferta de desarrolladores capaces o la carencia de recursos económicos.

No Code se define por un desarrollo de soluciones basado en la rapidez y eficiencia a un bajo costo. Asimismo, las herramientas que forman parte de esta metodología son seguras, inclusive aún más, que los proyectos con código a medida.

El Argumento en Contra de No Code

Por supuesto, el movimiento No Code tiene fuertes detractores. La comunidad de programadores de software, al menos una parte de ella, ve con cierto desdén estas herramientas debido a que, según algunos argumentos, restan importancia a la labor de programación.

Manifiestan que las herramientas No Code están diseñadas para dejar a los programadores sin trabajo. Una nueva cara de la moneda de la automatización, que dejaría sin oportunidades a aquellos que escriben código y construyen productos desde cero.

La cuestión es que, las herramientas No Code, buscan solucionar problemas del mercado con productos SaaS poco complejos. No confundamos “poco complejos” con “simples” o “superficiales”. El producto que obtenemos, a través de una herramienta No Code tendrá, por supuesto, una variedad de limitaciones que debemos comprender.

Para la mayoría de los emprendedores, una herramienta No Code bastará para construir un producto que solucione (o que al menos intente solucionar) un problema determinado. Sin embargo, para problemas altamente complejos, es muy probable que No Code no sea lo ideal.

Mientras que hay programadores argumentando, que el movimiento No Code ataca su trabajo (pensar en desarrolladores front-end y su relación con WordPress, Elementor, Woocommerce, Shopify, entre otros), la realidad es que esta nueva era invita a los programadores a invertir su tiempo y esfuerzo en problemas más complejos.

Considerar, por ejemplo, IA, IoT y realidad virtual, como tecnologías en pleno desarrollo que requieren lo mejor de la comunidad de programadores. Estos son problemas altamente complejos, que necesitan millones de horas de trabajo, provistas por los profesionales más talentosos. Aquí, las herramientas No Code no tienen nada qué hacer.

Finalmente, ¿qué hay detrás de las herramientas No Code? Hay incontables líneas de código, escritas por programadores talentosos que ahora están resolviendo un importante problema para la comunidad de emprendedores.

Las herramientas No Code están escritas en código y muchas de ellas, por no decir que todas, son mejorables. Aquí los desarrolladores tienen una oportunidad de negocio, creando nuevas herramientas No Code que logren lo que las otras no pueden.

Agencias de Software No Code

Debemos mencionar la aparición de agencias de software y su razón de ser.

Antes hablábamos de cómo muchos desarrolladores están siendo vocales en contra de las herramientas No Code, como un elemento que amenaza su actividad profesional. Sin embargo, como hemos dicho, este es el enfoque incorrecto.

La aparición de herramientas No Code, ha abierto una nueva línea de negocio dentro del mercado de desarrollo de software. Emprendedores y pequeñas empresas que no tienen recursos para contratar a un programador, pero que tampoco tienen los medios para crear algo ellos mismos a través de una herramienta No Code, están acudiendo a este nuevo modelo de agencia.

¿Por qué contratar a una agencia de software No Code? Por la misma razón por la cual, usaríamos estas herramientas nosotros mismos: eficiencia.

El sector de las agencias No Code, se encuentra en plena concepción, pero promete mucho. El objetivo es y continuará siendo, desarrollar proyectos con cierto grado de complejidad, de forma rápida y económica.

Elegir Entre No Code y Código

Mientras que un desarrollo No Code puede satisfacer las necesidades de muchos proyectos, esto no significa que sea perfecto para todos.

Proyectos con cierto grado de complejidad o con necesidades especiales requerirán programación por parte de un desarrollador. Los productos a construir con herramientas No Code continúan siendo, de una forma u otra, estandarizados.

Al final, todo dependerá de las necesidades concretas del proyecto. Todo lo que esté entre un sitio web sencillo y una tienda online, por ejemplo, se puede cubrir con herramientas No Code. Proyectos más complejos, como apps y soluciones empresariales en la nube, puede que pongan a prueba las capacidades actuales de este movimiento y demanden la intervención de un desarrollador.

Por dar un ejemplo real y cercano, SaaS Rank está construido con herramientas No Code y Low Code (WordPress y Elementor). Este enfoque ha satisfecho las necesidades iniciales de nuestro proyecto. Planificamos añadir nuevas funciones en el futuro, cosa que muy probablemente involucre código a medida y la participación de un desarrollador profesional. Dicho esto, la existencia de estos productos SaaS nos ha permitido lanzar nuestro proyecto al público.

Enlaces de Interés

Comparte este post

Apúntate a nuestra newsletter

Al apuntarte a nuestra newsletter, aceptas la política de privacidad de SaaS Rank. Para saber más, haz clic aquí.

Nuestras soluciones

Ofrecemos diferentes servicios para empresas de todos los tamaños. Ayudamos a encontrar la herramienta adecuada para que tu equipo produzca más resultados.

Si tienes un producto SaaS que quieres promocionar frente a miles de nuestros lectores, podemos colaborar.

Explora nuestra oferta de servicios.